Hoy, 19 de septiembre de 2025, se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina, una fecha instituida en 2009 por la Ley Nacional 26.558 para conmemorar el fallecimiento del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola, conocido como el "Taita" del Chamamé, quien murió el 19 de septiembre de 1974.
Este género musical, originario de Corrientes y que combina influencias guaraní, española y africana, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020. La celebración se realiza anualmente en todo el país, destacando la importancia del Chamamé como un símbolo de identidad cultural del nordeste argentino.
El Día Nacional del Chamamé se celebra cada 19 de septiembre en homenaje a Mario del Tránsito Cocomarola, uno de los mayores exponentes del género, quien falleció en 1974.
Cocomarola, nacido en 1918 en El Albardón, Corrientes, dejó un legado de más de 200 canciones, entre las que se destacan "Kilómetro 11", considerada el himno del Chamamé.
El Chamamé fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2020, reconociendo su aporte trascendental a la cultura del continente.
La conmemoración, que originalmente se realizaba solo en Corrientes, se extendió a nivel nacional tras la promulgación de la Ley Nacional 26.558 en 2009.
Mario del Tránsito Cocomarola, el “Taita” (por su significado en guaraní) del Chamamé, fue sin dudas el mayor exponente de este género y el que marcó el inicio de un estilo que continúan hoy en los nuevos referentes.
Autor del himno de Corrientes
Mario del Tránsito Cocomarola, nació el 15 de agosto de 1918 en un paraje de San Cosme, en la provincia de Corrientes, llamado “El albardón”. Con una más que extensa trayectoria, llegó a registrar doscientos temas en SADAIC, fue compositor de los grades clásicos del género y “Kilómetro 11" es considerado el himno de chamamé.
Como parte de una generación de grandes músicos, logró que los sonidos de su región se escucharán en todo el país. “Retorno”, “Puente Pexoa”, “El zaino”, “Mírame, “Virgencita de Itatí”, “La Picada”, “Amor supremo” y “Camino del Diablo”, "Las tres Marías", son sólo algunas de las piezas clásicas de su repertorio.