El Karaí Octubre: la leyenda guaraní que revive cada 1 de octubre
Cada año, las familias se preparan con abundancia de alimentos para cumplir la tradición de este duende guaraní que inspecciona los hogares y aleja la miseria.
Chaco es una provincia que absorbió muchas leyendas y costumbres de la cultura guaraní, y el Karaí Octubre es una de las más arraigadas. El mito cuenta que cada 1 de octubre este duende recorre los hogares para inspeccionar la abundancia de alimentos.
La tradición tiene sus raíces en el asentamiento de comunidades paraguayas que llegaron a fines del siglo XIX, en plena expansión de la explotación forestal. Con ellas se instalaron creencias y costumbres que aún perduran en la región.
El Karaí Octubre es considerado un duende protector de la naturaleza y, según la mitología guaraní, su nombre significa "Señor Octubre". Octubre, en la vida rural, era un mes difícil: las siembras ya habían terminado, la cosecha estaba guardada y las familias debían prever cómo atravesar el período de escasez. De allí la misión del duende: inspeccionar si los hogares habían guardado provisiones y, en caso contrario, castigarlos con un año de miseria.
La costumbre indica que cada 1 de octubre hay que abrir las puertas para que el espíritu del Señor Octubre compruebe que hay alimentos suficientes para convidar. Por eso, ese día se realiza una gran comilona en la que la abundancia es sinónimo de protección y bendición.
En el marco de esta tradición, el Museo del Hombre Chaqueño "Profesor Ertivio Acosta" prepara cada año un guiso jopará, elaborado con todo lo que hay disponible en la casa: distintos vegetales y algo de carne. La propuesta es compartir la comida, sumar la música del Chamamé y, sobre todo, "espantar la miseria". La convocatoria está abierta a los vecinos, que pueden sumarse al mediodía llevando algún aporte para colaborar.
El museo también cuenta con una sala especial dedicada a los duendes de la mitología guaranítica, uno de los espacios más atractivos para visitantes de todas las edades, quienes disfrutan de conocer en detalle estas historias que forman parte de la identidad chaqueña.
TE PUEDE INTERESAR